BLOGG Y FORMATO DEL PROYECTO DE TESIS
El presente bosquejo es la guia para tu trabajo de tesis
Se han tomado en cuenta los contenidos de las materias de metodologia y seminario de tesis para interar los lineamientos generales de opcion a tesis aplicados a tu vitacora personal de investigacion
Recuerda que abriras 11 campos en la vitocora mismos que se describen a continuacion y el último tu presentacion personal
Este trabajo te permitira que tus compañeros puedan tener acceso a tu investigación desde el foro y aportar como grupo colegiado observaciones al mismo
TE DESEO LO MEJOR EN ESTE IMPORTANTE TRABAJO PROFESIONAL
Mtra Ma Ángeles Álvarez Laso
CAMPO 1.
BOSQUEJO DE LA IDEA
PORTADA
NOMBRE DE LA ESCUELA O FACULTAD. ESC. LIBRE DE PSICOLOGIA
TITULO DEL PROYECTO DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
NOMBRE COMPLETO DE (LOS)AUTOR (ES) (MAXIMO 2 PERSONAS)
LUGAR Y FECHA
TITULO
(SUBTITULO ACALRA OBJETO DE ESTUDIO)
INDICE
EL INDICE DEL PROYECTO CONSIGNA LOS TITULOS DE LAS SECCIONES EN QUE SE HA DIVIDIDO LA PROPUESTA Y LA COMPAGINACION DE LAS MISMAS
CONTENIDO COMPLETO
ORGANIZACIÓN
PAGINACION
INCLUSION DE APENDICES O ANEXOS
INDICE TENTATIVO
Se propondrá un índice tentativo de la tesis, considerando el desarrollo de la problemática, el marco teórico y la metodología.
CRONOGRAMA
En el cronograma se estimará un máximo de un año para efectuar la tesis, en caso de requerir mas tiempo, el alumno tendrá que pedir una prórroga dirigida a la coordinación de investigación antes de terminar su año programado para la elaboración de la tesis.
campo 2
CAMPO 2.
¿cuales son las causas por las que se presentan los problemas de lenguaje?
INTRODUCCION
las causas por las que se presentan los problemas del lenh¡guaje pueden ser desde el nacimiento, genetico, por algun impacto emocional que tubo en niño,etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas del lenguaje se caracterizan por la dificultad para adquirir y usar el lenguaje hablado, escrito o leído. En los niños suelen ser debidos a problemas congénitos o infecciones. Mientras que en los adultos suele deberse a condiciones cerebrales como son: embolias cerebrales, hemorragias cerebrales, tumores cerebrales, etc.
campo 3
CAMPO 3
OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
OBJETIVOS
conocer las dificultades del lenguaje en los niños que estan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las causas de estos problemas, como su familia, maestros y compañeros van a sobreyebar este proceso.
JUSTIFICACION O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
En esta secci{on se explica por qu{e es relevante el estudio, las posibles aportaciones y los beneficios que produciría.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Se expondrán los problemas que hacen que al niño dificulte en su aprendizaje y las razones por las cuales es provocado el problema.
campo 4
CAMPO 4
MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA
PROBLEMAS DE LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La característica de éstos problemas es la dificultad de adquirir o usar el lenguaje. En los niños, se denominan trastornos en el desarrollo del lenguaje y su gravedad varía mucho de un niño a otro. En los adultos los trastornos del lenguaje son llamados afasias y suelen vincularse a daños cerebrales en el centro del lenguaje.
DESCRIPCIÓN
Los problemas del lenguaje se caracterizan por la dificultad para adquirir y usar el lenguaje hablado, escrito o leído. En los niños suelen ser debidos a problemas congénitos o infecciones. Mientras que en los adultos suele deberse a condiciones cerebrales como son: embolias cerebrales, hemorragias cerebrales, tumores cerebrales, etc.
En algunas ocasiones, niños que son sometidos a abusos o maltrato desarrollan problemas del lenguaje. Un entorno familiar armonioso, sin estrés, favorece un desarrollo normal del lenguaje.
CONSIDERACIONES
La mejor medida que podemos tener en los niños es la prevención de estos problemas o su rápido tratamiento. Para ello:
Tratar rápidamente las infecciones de oído.
Aprovechar toda ocasión para hablar con el bebé o niño y animarle a imitar palabras o sonidos.
Llevar a su niño con un especialista en trastornos del lenguaje sin demora si sospecha de algún trastorno o si el desarrollo del habla en el niño es anormal.
REVISION DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO)
DEFINICION DE TERMINOS:
Es necesario definir todo aquel vocabulario nuevo que sea pertinente, citando referencias autorales. Lo mismo que se definir{an los conceptos clave del objeto de estudio. Los términos no deberán extraerse de diccionarios comunes de la lengua española y/o enciclopedias de cultura general. Podrán consultarse libros, diccionarios y/o enciclopedias de psicología y otras disciplinas, según lo requiera el término.
campo 5
CAMPO 5
ALCANCE
Exploratorio, Correlacional, Descriptivo o explicativo
campo 6
CAMPO 6
HIPOTESIS O IDEA CIENTIFICA
Los problemas de lenguaje pueden ser una causa para que el niño en proceso de enseñanza aprendizaje tenga problemas en su formacion escolar.Como saber que un niño presenta estos problemas y como ayudar o intervenir en esto.
Es una afirmación tentativa que se propone al problema de investigación y se realiza después de haber revisado la bibliografía acerca del tema, ya que se hace la afirmación a probar con base en los hallazgos de investigación. Se recomienda explicitar variables a correlacionar o desarrollar, las hipótesis pueden ser cambiadas por ideas científicas (lo mismo que por Oraciones Tópicas), si el paradigma de investigación lo justifica, esto fundamentalmente en las investigaciones cualitativas/interpretativas
campo 7
CAMPO 7
VARIABLES
campo 8
CAMPO 8
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA O DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Toda metodología debe ser sustentada bibliográficamente.
Aquí se describe el proceso de investigación como tal, siempre con coherencia al método de investigación que se siga; contendra los sujetos, el material utilizado y el procedimiento que se seguirá en la búsqueda del conocimiento que posibilite contrastar la hipótesis o idea científica qu da sustento a su proyecto.
campo 9
CAMPO 9
SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS
CAMPO 10
CAMPO 10
REPORTE DE INVESTIGACION
TEMA
1 INTRODUCCION
2 MARCO TEORICO
3 METODO
4 RESULTADOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
APENDICE A:
APENDICE B:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Las referencias bibliográficas deben presentarse en orden algabético según el primer apellido del autor, siguiendo las reglas del manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). En caso de ser diferente, la bibliografía tendrá que ser acorde a la metodología de investigación elegida.
APENDICES O ANEXOS
Los apéndices son Optativos y pueden ser:
a) Test o instrumentos de medición creados por el autor (encuestas, cuestionarios, escalas, etc.);
b) Fórmulas estadísticas poco utilizadas.
c) Tablas de datos demasiado extensas o que contengan datos de menor importancia;
d) Una descripción del equipo de laboratorio que se empleará en el estudio;
e) La lista de estímulos utilizados para la situación experimental
f) Figuras, gráficas, etc.